viernes, 29 de mayo de 2009

ANALISIS DE CICATRICES

La película nos narra una historia triste, y muy real ya que hay veces que existe desigualdad entre el hombre y la mujer además por falta de comunicación hay parejas o matrimonios que se van al fracaso. Julián y clara era un matrimonio en donde ellos viven una situación de diferencias y sobre todo de una falta de comunicación y desconfianza, es entonces que su matrimonio se vuelve aburrido y cansado. También la pareja vive una situación de desamor, donde el principal afectado es su pequeño hijo Juliancito, cuando el niño ve a sus padres que discuten diariamente por demostrar quién tiene la última palabra en el hogar es decir quién manda en el, después ambos llega a un límite en donde los insultos y gritos pasan hacer golpes, golpes que con el tiempo se van a sanar pero las heridas el corazón ¿Cómo van a sanar?

Sin embargo son situaciones que aun más complica la relación de su matrimonio, en donde clara lleva en un momento dado que se va de sus casa junto con su pequeño hijo, mas no sabiendo que su hijo Julián seria quien llevara la peor parte, de esta triste historia porque ellos siendo adultos actuaron de una manera arrogante, es mas no pensaron en las consecuencia que iba a tener el problema o trauma que podía tener el niño ante esta situación. Después viene esa parte de doloroso tanto para la pareja como para el niño que es el divorcio y la patria potestad de Juliancito, pero como clara es su madre, ella gana la demanda y pues se queda con su hijo, días después Juliancito sube a la azotea a jugar con su bicicleta, cuando el niño cae de la azote y se muere, ambos padres se echan la culpa por lo sucedido, después el entierro de su hijo clara se encierra en un cuarto y pues cae en una depresión por la muerte de su hijo una día clara soñó con sus hijo ella con ayuda de su familia busca lo que es la palabra de dios en la religión del cristianismo y pues con respetos trata de volver hacer la familia que un día fueron con respeto, tolerancia, igualdad y sobre todo con amor. Pero eso si dejando como mensaje que las heridas que se quedan en el corazón tardan más tiempo en sanar aun más que los golpes físicos, siempre queda una huella imborrable.

Es por ello que en esta película se manifiesta como los problemas familiares pueden afectar a las relaciones sociales de los más pequeños y así mismo su desarrollo integral. Cada familia debe implementar sus normas y valores, esto con el fin de que sus integrantes tengan una buena convivencia y un sano esparcimiento.

Tanto la educación de casa y de las instituciones son de gran importancia para la buena socialización de los seres humanos, para que estos puedan comportarse de una buena manera en sociedad.

LA RELIGIÓN CATÓLICA

Se dice que la religión católica fue un elemento central en la vida de la colonia, el cual se manifestaba que por medio de ella se impartía la educación. Aquí predominaba el diezmo, el cual era un impuesto que recibían las autoridades religiosas, así como también aquellas donaciones realizadas por la monarquía y por lo creyentes
Este tipo de religión cuenta con un mayor número de creyentes que otra religión. Adoran a la biblia, así como sus propuestas hechas por ella misma. El pecado es una gran falta que se puede hacer dentro de esta religión.
Cabe mencionarse que por medio de este trabajo no se trata de inducir al individuo a que pertenezca a ella, simplemente se les está dando una breve explicación o referencia para que cada uno de sus seguidores o quienes quieran pertenecer en ella, se den cuenta de lo que sucede dentro de esta religión y las actividades que se realizan dentro de ella.

El individuo es libre de elegir su medio natural, social, cultural y sobre todo al tipo de religión a que quiere pertenecer.

jueves, 28 de mayo de 2009

EDUCACIÓN FORMAL




La Educación Formal es el prototipo de educación reconocida comúnmente tal, esto es, acontece de una estructura sistemática, institucionalizada y legalmente implantada (dada de alta ante la Secretaria de Educación Pública) y tiene lugar la escuela. Esta el la característica principal que diferencia entre las demás tipos de educación ya mencionadas anteriormente.



Este tipo de educación es institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, y comienza con la educación inicial hasta el nivel superior. Estos marcos son las bases en que se fundamenta y constituye el logro de esta educación teniendo un registro y el tiempo (dependiendo del nivel desde 3,6, 5,…años de estudios) y con planes acordes a las demandas y necesidades del lugar y del país fomentando los valores cultura, ideologías, aspectos históricos.



La mayor parte se sustenta por los ingresos gubernamentales tiempo, recursos, estructura y muchos más aspectos. También tiene una característica que tiene un modelo educativo a nivel nacional, estatal y regional. La educación formal debe de cumplir con el número de créditos ya establecidos ante una sociedad no gubernamental que acredite que cierto nivel cumple con todos los requerimientos necesarios y por ende la persona es especialista en determinado nivel educativo.



Casi 70 por cierto de las personas en México por lo menos a cursado un grado de este sistema educativo.



La educación formal es la que nos ayuda cada día no solo ser mejores sino que también nos ayuda a salir de la ignorancia. Ya que aporta conocimiento teóricos y científicos para su formación profesional.

EDUCACION NO FORMAL



La educación es un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, cultura y valores, entre otros que ayudan al ser humano estandarizarlo y actuar de otra manera en la sociedad. De tal forma la Educación juega un papel de suma importancia en la vida de estos como para lograr un estanding mejor.

La educación se divide en tres: No Formal, Formal e Informal. Explicaremos en estos mementos la primera.

Según Jaume Trilla Bernet la Educación No Formal es aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos. Este tipo de educación muchas veces se da fuera de las instituciones como puede ser el hogar de la persona, en lugar público, estadio, centro social etc. no necesariamente debe ser instalaciones escolares. En este ámbito quienes imparten la educación muchas veces no son ni académicos, ni profesionales; porque la experiencia que nos imparten como por ejemplos curso de carpintería, acuarela, corte y confección, danza, etc. Donde estas personas son pocas que tienen un estudio académico.


La educación informal permite adquirir y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente. Es uno de los objetivos principales es dar poca teoría y la mayor parte de estos cursos es la práctica misma que a diario se realiza. La mayor parte de los alumnos pueden ser desde niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos dependiendo del curso o taller que aplique. Es un proceso continuo y espontáneo que no se da de manera intencional. Sino que es de madera voluntaria porque si la persona quiere se inscribe y opcional. Depende del interés de la persona y la superación del sujeto.


La Educación No Formal es de suma importancia para el día de hoy porque mientras mejor te preparas y estudies tendrás ventajas para conseguir trabajo y hasta lo mejor status más lato... Ya culminado obtiene un diploma, certificado, reconocimiento con validez oficial donde te otorga donde la persona estudio determinado taller, curso, capacitación.


Ya para culminar la Educación No Formal es muy necesaria para el sujeto, le permite prepararse curricularmente mucho más mejor para enfrentarse en la vida cotidiana. Aunque le permite adaptarse las necesidades de las personas con respecto al horario y las horas de clases y le permite una formación de su perfil. Recuerda entre más te prepares como persona mayor posibilidades tendrás para tener un buen trabajo e ingreso económico.

sábado, 23 de mayo de 2009

EL PODER DE LA SOLIDARIDAD


Para poder más a fondo del tema, primero tenemos que definir que es la solidaridad, la solidaridad es un valor, la cual nos permite hacer o formar una mejor sociedad, que no precisamente en casos de desastres se ayuden mutuamente, sino que en cualquier situación que se esté enfrentando.

Se dice que la solidaridad, es aquella ayuda mutua que existe entre las personas sin importar que si se conocen o no, sino que se trata de un deseo de apoyo y entrega en los momentos que se necesite.

La solidaridad es aquella que nos va impulsar para que nosotros como personas podamos cambiar las situaciones desagradables que nos rodea, esto se logra, siempre y cuando las personas que quieran ese cambio, estén dispuestos a realizarlo, es decir, llevarlo a cabo.

Implica, compromiso, apoyo, fidelidad, amistad, entre otras más, las cuales permiten que un ser solidario, esté ahí en el momento en que más se les necesite, cabe mencionar también que la persona solidaria no espera a que lo llamen, sino que se presenta por su propia voluntad y deseo de poder ayudar a su prójimo.

Dentro de la solidaridad encontramos la compasión, la cual nos permite ver las cosas tal y como son, desde una perspectiva que implique los sentimientos de una persona, es decir, que miramos las cosas con el corazón, poniéndonos en el lugar de otros.

Otra característica que nos enmarca la solidaridad es el reconocimiento, este nos permite darnos cuenta que no toda compasión va provocar solidaridad, sino que solo aquella que en realidad merezca de un gran apoyo, es decir que en verdad lo esté necesitando.

Un tercer componente de la solidaridad es la universalidad, ya que no simplemente debemos de ayudar a las personas que conocemos, sino que también a las personas ajenas a nosotros, que en determinadas situaciones requieran de apoyo.

Para tener una mejor sociedad, no simplemente se tiene que decir solidaridad, sino que también hay que llevarlo a práctica, siendo mejores personas, es decir, personas íntegras que en momentos de ayuda estemos para dar un poco de nuestro esfuerzo, para que así las cosas salgan mejor y la sociedad conviva en plena armonía.